
Los Soulbound Tokens (SBTs) son tokens no fungibles (NFTs) no transferibles ideados para vincularse de forma permanente a una dirección concreta de wallet, y representan credenciales digitales vinculadas a la identidad, logros, reputación o cualificaciones de una persona. El concepto fue presentado en mayo de 2022 por el cofundador de Ethereum, Vitalik Buterin, junto al economista E. Glen Weyl y la abogada Puja Ohlhaver, con el propósito de responder a los retos de la verificación de identidad y los sistemas de reputación en Web3. Frente a los NFTs tradicionales, los SBTs no pueden venderse, intercambiarse ni transferirse; en cambio, actúan como elementos de un alma digital que registra las contribuciones, competencias y relaciones sociales de cada individuo en distintas áreas.
Los Soulbound Tokens (SBTs) están redefiniendo los sistemas de identidad y reputación en el sector de las criptomonedas y provocan efectos de mercado relevantes:
Creación de infraestructuras de identidad descentralizada: Los SBTs sientan la base de la confianza en Web3 al ofrecer registros personales verificables, facilitando a las comunidades la identificación de colaboradores y profesionales.
Nuevos escenarios sociales: Desde sistemas de reputación descentralizados hasta modelos de gobernanza con ponderación más precisa, los SBTs permiten organizar comunidades en función de aportaciones reales, más allá de la mera tenencia de activos.
Influencia en los modelos de préstamos DeFi: Al proporcionar historiales crediticios verificables y no transferibles, los SBTs abren la puerta a servicios financieros innovadores como los préstamos sin garantía.
Potenciación de la educación y certificaciones profesionales: Los títulos universitarios, cualificaciones profesionales y acreditaciones de competencias pueden emitirse como SBTs, lo que aporta mayor transparencia y dificulta la falsificación de credenciales.
Mejora de las interacciones en el metaverso: Los SBTs permiten a los usuarios portar identidades reales y registros de logros en el metaverso, favoreciendo interacciones más auténticas y significativas en los entornos virtuales.
A pesar de su potencial para revolucionar la identidad digital, los Soulbound Tokens (SBTs) se enfrentan a diversos riesgos y retos para su desarrollo:
Dilemas de protección de la privacidad: Los SBTs pueden divulgar demasiada información personal, lo que genera inquietudes serias sobre la privacidad, especialmente al correlacionarse y analizarse varios SBTs.
Riesgos en la gestión de claves: Si los usuarios pierden sus claves privadas, pueden perder de manera irreversible el acceso a los SBTs vinculados a su identidad y logros, ya que los sistemas de recuperación actuales resultan insuficientes.
Discriminación social: Los SBTs podrían reforzar la estratificación social y los prejuicios, generando nuevas formas de discriminación digital contrarias a la filosofía original de la tecnología blockchain.
Falta de estandarización: Todavía no existen estándares unificados para los SBTs en el sector, lo que dificulta la interoperabilidad entre los SBTs emitidos en distintas plataformas y limita su adopción masiva.
Retos legales y de cumplimiento: Los SBTs plantean cuestiones jurídicas complejas en torno a la verificación de identidad, protección de datos y legislación sobre privacidad, enfrentando requisitos de cumplimiento distintos según la jurisdicción.
Dificultades en la gobernanza comunitaria: Decidir quién tiene potestad para emitir SBTs, cómo verificar la autenticidad de la información y cómo gestionar datos incorrectos u obsoletos exige mecanismos de gobernanza avanzados.
Como elemento esencial en la infraestructura de identidad Web3, los Soulbound Tokens (SBTs) apuntan a múltiples vías de evolución:
Sistemas de identidad composable: La combinación de varios SBTs permitirá construir identidades digitales completas, facilitando a los usuarios mostrar credenciales pertinentes según el contexto y resguardando su privacidad clave.
Mecanismos de recuperación social: Los sistemas de recuperación basados en grafos sociales se impondrán, permitiendo a los usuarios recuperar SBTs perdidos con ayuda de miembros de confianza de la comunidad y resolviendo el problema de la pérdida de claves privadas.
Integración de tecnologías para mejorar la privacidad: Se integrarán técnicas criptográficas como las pruebas de conocimiento cero (zero-knowledge proofs) en los SBTs, permitiendo la “divulgación selectiva” para demostrar cualificaciones sin revelar detalles sensibles.
Evolución de los sistemas de reputación: Aparecerán protocolos de reputación entre plataformas, haciendo que los SBTs sean interoperables y construyan una capa de identidad Web3 unificada.
Aceleración de la adopción institucional: Desde universidades hasta administraciones públicas, cada vez más organizaciones tradicionales reconocerán y emitirán certificados y cualificaciones en formato SBT.
Avance en la Ciencia Descentralizada (DeSci): Los SBTs se convertirán en herramientas clave para acreditar contribuciones académicas y revisiones por pares, impulsando ecosistemas de investigación científica más transparentes y verificables.
Transformación del mercado laboral: La verificación de competencias basada en SBTs modificará los métodos de selección de talento, haciendo la comprobación de cualificaciones profesionales más eficiente y difícil de falsificar.
Los Soulbound Tokens suponen una transición relevante de la tecnología blockchain, que pasa de aplicaciones meramente financieras a convertirse en herramientas para la coordinación social. Aunque su desarrollo es aún conceptual, el avance tecnológico y las mejoras en privacidad permitirán que los SBTs sean el puente esencial entre las identidades reales y el ecosistema Web3, y contribuyan a crear una internet más transparente, fiable y humana.
Compartir


