Escanea para descargar la aplicación Gate
qrCode
Más opciones de descarga
No volver a recordar hoy

Cuando la moneda se vuelve papel: así colapsan las economías

La hiperinflación no es un concepto abstracto de economistas aburridos. Es lo que pasa cuando un gobierno pierde el control de su prensa de dinero y la máquina se vuelve loca.

¿En qué momento las cosas se salen de control?

El economista Philip Cagan lo dejó claro: cuando los precios suben más del 50% en un mes, entramos en territorio de hiperinflación. Suena raro, ¿verdad? Pero mira este ejemplo: un saco de arroz que cuesta $10 hoy, $15 en 30 días, $22,50 dos meses después… y en un año, $1.000. Así de rápido se erosiona el poder adquisitivo.

Y aquí viene lo peor: raramente se estabiliza en ese 50%. Los precios pueden dispararse en horas, no días. La gente pierde confianza, la moneda se desmorona, los negocios cierran, el desempleo sube. Es un efecto dominó que destruye economías enteras.

Los casos que no queremos repetir

Alemania 1923: Después de la Primera Guerra Mundial, Alemania suspendió el patrón oro y empezó a imprimir dinero sin control para pagar las reparaciones aliadas. En el peor momento, la inflación alcanzó más del 20% diario. Llegó el punto en que la gente quemaba billetes porque costaba menos que comprar madera para calefacción. Así de grave fue.

Venezuela 2016-2019: De 800% en 2016 a más de 2.600.000% en 2019. Nicolás Maduro intentó un truco cosmético: emitir una nueva moneda eliminando ceros (100.000 bolívares = 1 bolívar soberano). Resultado: fracaso rotundo. El economista Steve Hanke lo resumió perfecto: “reducir ceros es una cuestión estética, no arregla nada si no cambias la política monetaria”.

Zimbabwe 2008: El récord histórico. En noviembre de 2008, la inflación anual llegó a 89,7 sextillones por ciento. Eso equivale a 98% de pérdida de valor por día. Zimbabwe pasó a la historia como el segundo peor colapso inflacionario jamás registrado (después de Hungría). Para 2008, abandonaron su moneda por completo.

¿Y si el dinero no pudiera ser manipulado?

Aquí entra Bitcoin y las criptomonedas. A diferencia de cualquier moneda tradicional, no dependen de un gobierno o un banco central que pueda decidir “imprimamos más dinero”.

La blockchain garantiza que:

  • El suministro es limitado y predefinido
  • No se puede duplicar ni manipular
  • Ninguna autoridad central controla su valor

Por eso países en crisis hiperinflacionaria como Venezuela están adoptando criptomonedas masivamente. En Zimbabwe también se ve un aumento dramático en transacciones P2P en monedas digitales.

Incluso bancos centrales “serios” (Suecia, Singapur, Canadá, China, Estados Unidos) están experimentando con CBDCs (monedas digitales respaldadas por el estado). Aunque aquí hay un detalle interesante: probablemente no tendrán un suministro fijo como Bitcoin, así que seguirían siendo susceptibles a la manipulación.

El patrón que se repite

Mira el patrón: crisis política → mala gestión → impresión de dinero → devaluación acelerada → colapso. Y cada vez que esto sucede, hay un momento donde la gente finalmente pierde confianza en el papel moneda y gira hacia alternativas.

Eso es lo que está pasando ahora con las criptomonedas. No es un meme, es un cambio fundamental en cómo la gente ve el dinero cuando el sistema tradicional falla.

La pregunta no es si habrá más hiperinflaciones. La pregunta es cuándo llegarán y quién estará preparado.

BTC2.29%
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Republicar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
  • Anclado
Opera con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)