Cuando se clasifican los “países más ricos”, la mayoría de las personas piensa en Estados Unidos, y no están equivocados en términos de PIB total. Pero si se examina el PIB per cápita ( riqueza por persona ), la imagen cambia por completo.
Luxemburgo se lleva la corona con $154,910 por persona, seguido de Singapur ($153,610) y Macao SAR ($140,250). ¿Y los EE. UU.? Está en el #10 con $89,680—aproximadamente un 58% menos que Luxemburgo.
¿Cómo se hicieron tan ricas estas pequeñas naciones?
Luxemburgo y Suiza construyeron su riqueza a través de la banca y los servicios financieros. La reputación de Luxemburgo por su discreción financiera atrajo flujos de capital global. Suiza ha sido clasificada como #1 en el Índice de Innovación Global desde 2015 y alberga gigantes multinacionales como Nestlé y ABB.
Singapur se transformó en décadas. De ser una nación en desarrollo a una economía de altos ingresos, aprovechó su posición como un centro comercial global (el segundo puerto de contenedores más grande por volumen de carga) y políticas favorables a los negocios. Estabilidad política + impuestos bajos = masiva inversión extranjera.
Qatar y Noruega tomaron un camino diferente: el petróleo y el gas. Qatar se encuentra sobre enormes reservas de gas natural y se diversificó en turismo (impulso de la Copa Mundial de la FIFA 2022 ). Noruega era en realidad la nación escandinava más pobre de Europa hasta que los descubrimientos de petróleo en el siglo XX cambiaron la historia.
El giro inesperado de Irlanda: El país estuvo estancado económicamente en los años 50 debido a políticas proteccionistas. Abrirse al comercio de la UE y ofrecer tasas impositivas corporativas bajas atrajo a empresas farmacéuticas, tecnológicas y de software. Ahora es el #4 a nivel mundial.
El rápido ascenso de Guyana: El descubrimiento de petróleo en 2015 lo catapultó al #9 en la lista—un salto notable en solo una década.
La Captura del PIB Per Cápita
Aquí está la cuestión: esta métrica muestra la riqueza promedio, no la riqueza distribuida. EE. UU. tiene la economía más grande en general, pero también tiene una de las mayores desigualdades de riqueza entre las naciones desarrolladas. El alto PIB per cápita de Luxemburgo refleja en parte su pequeña y rica población (640K personas). EE. UU., con más de 330 millones de personas, incluye a muchos más trabajadores de ingresos medios a bajos, lo que arrastra el promedio a la baja.
También es importante señalar: la deuda nacional de EE. UU. ha alcanzado $36 trillion (~125% del PIB)—la más grande a nivel mundial. Mientras tanto, Luxemburgo y Singapur mantienen disciplina fiscal y sistemas de bienestar social robustos (gasto del 20%+ del PIB).
El ranking muestra: Las naciones pequeñas, estables, impulsadas por sus finanzas o ricas en recursos pueden superar con creces su peso en términos per cápita. Pero ¿el poder económico total? Eso sigue siendo un juego diferente.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Aquí está la razón por la cual Luxemburgo, Singapur e Irlanda son más ricos que los EE. UU. ( según un indicador clave )
Cuando se clasifican los “países más ricos”, la mayoría de las personas piensa en Estados Unidos, y no están equivocados en términos de PIB total. Pero si se examina el PIB per cápita ( riqueza por persona ), la imagen cambia por completo.
Luxemburgo se lleva la corona con $154,910 por persona, seguido de Singapur ($153,610) y Macao SAR ($140,250). ¿Y los EE. UU.? Está en el #10 con $89,680—aproximadamente un 58% menos que Luxemburgo.
¿Cómo se hicieron tan ricas estas pequeñas naciones?
Luxemburgo y Suiza construyeron su riqueza a través de la banca y los servicios financieros. La reputación de Luxemburgo por su discreción financiera atrajo flujos de capital global. Suiza ha sido clasificada como #1 en el Índice de Innovación Global desde 2015 y alberga gigantes multinacionales como Nestlé y ABB.
Singapur se transformó en décadas. De ser una nación en desarrollo a una economía de altos ingresos, aprovechó su posición como un centro comercial global (el segundo puerto de contenedores más grande por volumen de carga) y políticas favorables a los negocios. Estabilidad política + impuestos bajos = masiva inversión extranjera.
Qatar y Noruega tomaron un camino diferente: el petróleo y el gas. Qatar se encuentra sobre enormes reservas de gas natural y se diversificó en turismo (impulso de la Copa Mundial de la FIFA 2022 ). Noruega era en realidad la nación escandinava más pobre de Europa hasta que los descubrimientos de petróleo en el siglo XX cambiaron la historia.
El giro inesperado de Irlanda: El país estuvo estancado económicamente en los años 50 debido a políticas proteccionistas. Abrirse al comercio de la UE y ofrecer tasas impositivas corporativas bajas atrajo a empresas farmacéuticas, tecnológicas y de software. Ahora es el #4 a nivel mundial.
El rápido ascenso de Guyana: El descubrimiento de petróleo en 2015 lo catapultó al #9 en la lista—un salto notable en solo una década.
La Captura del PIB Per Cápita
Aquí está la cuestión: esta métrica muestra la riqueza promedio, no la riqueza distribuida. EE. UU. tiene la economía más grande en general, pero también tiene una de las mayores desigualdades de riqueza entre las naciones desarrolladas. El alto PIB per cápita de Luxemburgo refleja en parte su pequeña y rica población (640K personas). EE. UU., con más de 330 millones de personas, incluye a muchos más trabajadores de ingresos medios a bajos, lo que arrastra el promedio a la baja.
También es importante señalar: la deuda nacional de EE. UU. ha alcanzado $36 trillion (~125% del PIB)—la más grande a nivel mundial. Mientras tanto, Luxemburgo y Singapur mantienen disciplina fiscal y sistemas de bienestar social robustos (gasto del 20%+ del PIB).
El ranking muestra: Las naciones pequeñas, estables, impulsadas por sus finanzas o ricas en recursos pueden superar con creces su peso en términos per cápita. Pero ¿el poder económico total? Eso sigue siendo un juego diferente.