Pi Network Ventures acaba de anunciar un fondo de capital riesgo de 100 millones de dólares, centrado en inteligencia artificial generativa, fintech, juegos y aplicaciones Web3. Suena ambicioso, pero la clave es una: usar IA y robots para aumentar la utilidad del Pi Coin.
La inversión más destacada es OpenMind, una empresa de inteligencia artificial de Silicon Valley que desarrolla un sistema operativo de código abierto para robots humanoides (autodenominado el “Android” de los robots). Pi Network ya ha hecho una prueba de concepto con ellos, permitiendo que más de 350.000 nodos ejecuten cargas de trabajo de IA, demostrando la capacidad de computación distribuida de la red.
Lo interesante es que Pi Network ya ha utilizado IA en su proceso de KYC, habiendo verificado 3,36 millones de cuentas. Esto demuestra que no se quedan solo en palabras: la IA realmente está reduciendo el coste de entrada para los usuarios.
Pero este enfoque conlleva riesgos: la reacción de la comunidad es dispar. Algunos valoran esta estrategia de futuro, pero otros temen que invertir en proyectos externos sea menos útil que invertir en el propio ecosistema. Esto refleja un problema de equilibrio: innovación vs confianza.
Dato clave: si estas inversiones realmente funcionan, la demanda del Pi Coin aumentará considerablemente. Pero el éxito dependerá de si estos proyectos realmente se implementan y escalan. De momento, seguimos en la fase de contar historias.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
¿Pi Network va a apostar por la IA y los robots? Llega un fondo de inversión de 100 millones de dólares
Pi Network Ventures acaba de anunciar un fondo de capital riesgo de 100 millones de dólares, centrado en inteligencia artificial generativa, fintech, juegos y aplicaciones Web3. Suena ambicioso, pero la clave es una: usar IA y robots para aumentar la utilidad del Pi Coin.
La inversión más destacada es OpenMind, una empresa de inteligencia artificial de Silicon Valley que desarrolla un sistema operativo de código abierto para robots humanoides (autodenominado el “Android” de los robots). Pi Network ya ha hecho una prueba de concepto con ellos, permitiendo que más de 350.000 nodos ejecuten cargas de trabajo de IA, demostrando la capacidad de computación distribuida de la red.
Lo interesante es que Pi Network ya ha utilizado IA en su proceso de KYC, habiendo verificado 3,36 millones de cuentas. Esto demuestra que no se quedan solo en palabras: la IA realmente está reduciendo el coste de entrada para los usuarios.
Pero este enfoque conlleva riesgos: la reacción de la comunidad es dispar. Algunos valoran esta estrategia de futuro, pero otros temen que invertir en proyectos externos sea menos útil que invertir en el propio ecosistema. Esto refleja un problema de equilibrio: innovación vs confianza.
Dato clave: si estas inversiones realmente funcionan, la demanda del Pi Coin aumentará considerablemente. Pero el éxito dependerá de si estos proyectos realmente se implementan y escalan. De momento, seguimos en la fase de contar historias.